La Dra. Cari Tusing y el Dr. Pablo Cuevas, ambos integrantes de la línea Procesos históricos y territoriales del ODISUR, adjudican proyectos Fondecyt de Iniciación 2023.

En el último concurso Fondecyt de iniciación 2023, la Dra. Cari Tusing y el Dr. Pablo Cuevas, ambos integrantes de la línea Procesos históricos y territoriales del ODISUR, adjudican proyectos. Ambos proyectos comenzarán en abril de este año, y tienen como base socio-territorial La Araucanía.

En el caso del Dr. Pablo Cuevas el Fondecyt se titula “La estructura de Unidades Domésticas rurales en la Araucanía: Territorialidades, patrones territoriales y relaciones/conflictos con el capital silvo-agro-extractivo (forestal/frutícola)”

Respecto a la Dra. Cari Tusing, el Fondecyt Iniciacioìn 11220419 tiene por título “Sensory Ethnography of Coast-to-City Care and Commercialization of Bull Kelp by Cochayuyo Peddlers in the Araucania (IX) Region, Chile” Como una hipótesis inicial, este proyecto propone que los cochayuyeros cuidan a la costa a través de sus relaciones más-que-humanas con las algas, específicamente como un proyecto de hacer-su-mundo (worldmaking). De este modo, se propone que los cochayuyeros llevan las tensiones que implican sus prácticas de sustento y económicos en el territorio, físicamente y visualmente, a la ciudad ‘moderna’, articulando su proyecto de hacer su mundo entre el mar y el territorio, a través de su caminata de comercialización del cochayuyo. Así, sus carretas, los bueyes y la comercialización crea un ritmo que interrumpe el supuesto flujo ‘moderno’ de la ciudad de Temuco y hace repensar el territorio.

El proyecto examina esta propuesta a través de tres objetivos de investigación, para documentar 1) la relación de cuidado con el cochayuyo y las técnicas de recolección en la costa de familias Lakenche Mapuche; 2) la caminata por el territorio que emprendan con sus familias (normalmente hombres con sus hijas e hijos); y 3) la comercialización de las algas en el centro de Temuco. Se aborda a través de un marco teórico de ontología relacional y economía política con un énfasis espacial. Se presta atención y énfasis en las experiencias sensoriales, encarnadas, y de género de las familias cochayuyeras que llevan a cabo la venta del cochayuyo a través de generaciones, atendiendo a cómo ellos mismos entiendan sus relaciones cotidianas con el cochayuyo, su cosecha y su comercialización en la ciudad.  

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn